28.6.16

Todavía es fácil echar al PP 

Este domingo muchos votantes tuvimos que elegir entre lo malo y lo peor, porque ningún partido político de izquierdas, en España, está cerca del ideal. Estamos acostumbrados, los votantes de izquierdas, a tener que elegir entre lo malo y lo peor: es hora de exigir a nuestros políticos de izquierdas que hagan lo mismo y que lo hagan por nosotros (si de verdad tanto les importamos). Lo malo es un Gobierno del PSOE con el apoyo de Podemos y Ciudadanos. Lo peor es cuatro años más del PP. Ya no vale el argumento de que un Gobierno liderado por el PSOE será igual que uno liderado por el PP, de que las políticas serán las mismas. En caso de que el PSOE llegara a gobernar, con el apoyo de Podemos y Ciudadanos, lo haría obligado a un intenso diálogo y a la búsqueda de consensos alambicados: no cabría esperar nuevas salvajadas como la reforma del 135 o la asunción cerril de los memorándums de la troika.

(Sigue leyendo en La Marea)

Etiquetas: , , , , ,





4.5.16

'Gracias’, Pablo 

Quien pisa un chicle no camina cómodo. A cada paso la goma de mascar se va pegando por los adoquines, ralentiza la marcha e incluso obliga al caminante a intentar despegarla con un palo, o con lo que haya a mano. Si en España a día de hoy sigue gobernando Rajoy, y si tiene más posibilidades de repetir como presidente del Gobierno hay que agradecérselo en buena medida al pegajoso chicle del nacionalismo catalán y a la ineptitud de los grandes partidos alternativos al PP, especialmente de Podemos. ¿Podían haber hecho algo más para evitar un nuevo Gobierno del PP? La respuesta es fácil: sí. Podían haber borrado la línea roja del debate territorial y volverla a pintar dentro de dos años. Y, en ese plazo, dar prioridad a los parados, los jubilados, los dependientes, los precarios, etcétera.

(Sigue leyendo en La Marea)

Etiquetas: , , , , , ,





27.4.16

Sánchez, Iglesias y Rivera están jugando con fuego (y no lo saben) 

¿Son conscientes nuestros líderes políticos de que están jugando con fuego? No lo parece, a juzgar por lo exultantes que se pasean por el Congreso, y cómo zanganean de micrófono en micrófono y de tele en tele, encantados de haberse conocido. La tranquilidad relativa que hasta ahora hemos vivido en las calles, incluso en los períodos de máxima movilización social, puede perderse si los ciudadanos perciben que su voto no vale para nada. Nuestros líderes políticos, todos ellos, tienen una enorme responsabilidad si se vuelven a convocar elecciones y, de nuevo, fracasan en el intento de formar un gobierno de cambio: cuando la vía electoral se muestra como una vía muerta, el extremismo y la frustración se alían para incendiar la calle.

(Sigue leyendo en La Marea)

Etiquetas: , , , , , ,





9.3.16

¿Qué es ser ‘de izquierdas’? 

En España hay tantas izquierdas como personas que se dicen de izquierdas. Quizá de ahí provenga la ya crónica dificultad de los partidos políticos progresistas para ponerse de acuerdo y formar Gobierno. Incluso la palabra progresista, que acabo de emplear, es para mucha gente un calificativo de derechas. Un progre, para ciertos izquierdistas, es alguien burgués, porque abrazando la idea de progreso o de reforma, se rechaza la de revolución.  Es muy difícil llegar a un consenso sobre qué es ser de izquierdas y, a menudo, esa dificultad tiene como resultado que gobierne (o siga gobernando, como es el caso) la que, sin lugar a dudas, es la derecha.

(Sigue leyendo en La Marea)

Etiquetas: , , , , ,





14.5.15

Yo votar, tú votar, él votar… 

Yo venir en son de paz, aunque yo hablar como gran jefe indio. En la mercadotecnia electoral este año triunfar el infinitivo. PP elegir el eslogan “Trabajar. Hacer. Crecer” y, muchos meses antes, el PSOE, haber elegido la frase: “Ser socialista es hacer”.

(Sigue leyendo en La Marea)

Etiquetas: , , ,





29.10.14

¿Estamos tontos o qué? 

Quizá sea una maniobra de distracción magistralmente trazada, o quizá simplemente la inmensa mayoría somos tontos, pero el hecho es que seguimos mirando al dedo que señala a la Luna, en vez de mirar a la Luna. O sea, nos quedamos en la forma y no en el fondo. Da igual el problema que uno escoja.

Sigue leyendo en La Marea.

Etiquetas: , , ,





22.10.14

¿Votante de izquierdas en Madrid? ¡Susto o muerte! 

¿Quién necesita hacer paracaidismo o ‘puenting’ pudiendo practicar el mayor deporte de riesgo que existe?: ser votante de izquierdas en Madrid. En los últimos 75 años, en el Ayuntamiento de la capital sólo ha gobernado la izquierda (bueno, el PSOE) durante una década: Tierno Galván, (de 1979 a 1986) y Juan Barranco (de 1986 a 1989).  El resto ha sido gestión de la derecha franquista, del centro-derecha de Rodríguez Sahagún y de la derecha a secas de Álvarez del Manzano, Gallardón y Botella.

Sigue leyendo en La Marea.

Etiquetas: , , , , ,





7.10.14

Una metáfora llamada Pedro Zerolo 

Quizá sea el momento de replantarse el concepto de ‘victoria’ y, por tanto, el concepto de ‘lucha’. Pedro Zerolo padece cáncer. El pronóstico es jodido y él lo sabe. El otro día en una entrevista en la SER vino a decir que cada día, para él, es una victoria. Porque Pedro ya ha vencido. Su ‘victoria final’, ese ideal tan querido por la gente comprometida y luchadora, es la forma en la que Zerolo entiende la enfermedad (que también ha sido siempre su forma de entender la vida). De él se pueden extraer muchas lecciones, pero en especial una valiosísima para los tiempos de desafección y desánimo que vivimos: no tenemos otra opción, por dignidad y compromiso, que luchar día a día, pese al pronóstico que se cierne sobre la sociedad. Pese a que sepamos que el pronóstico es jodido.

Sigue leyendo en La Marea.

Etiquetas: , , , , ,





21.5.14

La identidad PSOE-PP y la traición socialdemócrata 

La única diferencia que, en lo económico, aprecia el elector entre populares y socialistas es una diferencia de grado. Ambos han apostado por recortar presupuestos destinados a derechos sociales y por precarizar el mercado de trabajo. Unos más, otros menos, pero la receta es la misma. Si volvemos a la manida metáfora del enfermo, tanto PP como PSOE están de acuerdo en cuál es la enfermedad que padecemos y en cuál es el fármaco principal: recortes y precarización laboral. Solo discrepan en la dosis y en la necesidad, o no, de suministrar al enfermo otros fármacos complementarios (alguna medida de estímulo, inversión en I+D…). Hace unos días un dirigente de Izquierda Unida decía en la radio que el PSOE y el PP “no son lo mismo, pero hacen lo mismo”.

(Sigue leyendo en La Marea)

Etiquetas: , , , , ,





22.11.13

Carta al futuro líder del PSOE 

Querido aspirante, con toda humildad me voy a permitir decirle qué creo que tendría que hacer usted para que personas como yo le votaran. Imagínese a usted mismo, como futuro aspirante a liderar el PSOE, pateándose calles y asambleas de barrio, dialogando con movimientos sociales, con asociaciones de vecinos, con las mareas ciudadanas, compartiendo su día a día y escuchándolos. Imagine que usted no espera a las primarias en su partido y convoca una rueda de prensa sin siglas que lo respalden. Y lo hace rodeado de un equipo de rostros de otros partidos de izquierda y de activistas desconocidos pero fajados en la primera línea de la defensa de los derechos sociales. Imagine que en esa rueda de prensa hablan todos y que usted, atendiendo a la gravedad de la situación del país, dice lo que piensa, explica su proyecto, pide perdón por los errores del pasado y ofrece las razones del porqué en el Parlamento votó lo que votó en determinadas ocasiones. Imagine que en ese momento usted se postula para esas primarias aún sin convocar. Y marca la agenda. Y se libera del aparato del partido, al que pilla con el paso cambiado. Imagine que habla directamente a los ciudadanos y realiza el equivalente actual a aquel congreso de Suresnes. ¡Escándalo! ¡Pero cómo se atreven! Se pone usted en contra a la mayoría del aparato, a la estructura heredada, crea el embrión de algo nuevo. Sería un salto mortal de todo o nada y demostraría la fe en el proyecto que va a presentar…

(Sigue leyendo en La Marea)

Etiquetas: , , , ,





2.11.11


¡Un retrato medieval de ZP! 





Hace unos días estuve en Chipre de vacaciones y visité la iglesia de San Bernabé y San Hilarión en el pueblo de Peristerona. El templo data de finales del siglo XI... y entre los muchos iconos que lo decoran vi este de San Mamés (el santo que consiguió amansar a los leones a los que fue arrojado por los romanos).

La cosa es que la cara del Santo es clavadita a la de un joven José Luis Rodríguez Zapatero, con su ceja en pico incluida.





Esta anécdota que conté hace unos días en Twitter ha sido recogida por algunos medios y me cuentan que incluso han hablado de ella en RNE... Hay gente para todo, jejeje.

Buscando una imagen en la que se le viera mejor que en mi foto (la realicé sin flash y a pulso) encontré este vídeo. En el minuto 1,49 se ve el icono, del que he realizado la captura.



Lo mejor del icono, sin duda, es la cara de angustia del león...

Etiquetas: , , , ,





30.8.11


Para apoyar la 'reforma exprés'... 




#dibujosenreuniones

Etiquetas: , , , , ,





21.7.11


Rajoy es Potter y Rubalcaba... 


Hemos colado una cámara en Ferraz y esto es lo que hemos descubierto!!!!:


Etiquetas: , , ,





24.5.11


#15m: Para qué sirve todo esto 


Muchas personas que se han entusiasmado e identificado con el surgimiento del #15m viven ahora en un clima de ansiedad. Se escuchan llamadas que piden “algo concreto”, “resultados”. No podemos tener una visión mercantilista del #15m, buscando recuperar a corto plazo ‘la inversión’ en ilusión y reflexión.

En primer lugar haríamos bien en asumir que el #15m no va a evitar que ‘este’ PP (subrayo el “este”) gane en las elecciones generales de 2012. El #15m no ha surgido para ello, ni tiene margen de maniobra para lograrlo. Sería un error estratégico precipitar los pasos en esa dirección.

El #15m no quiere que gane ni ‘este’ PP, ni ‘este’ PSOE, ni ‘estos’ partidos.

La indigencia económica y cultural, y la precariedad laboral, son abono para la indigencia ética y la precariedad moral. De eso nos estamos dando cuenta estos días. Pero desde hace décadas España se encamina por la senda que ha abierto Berlusconi en Italia, donde la corrupción es tolerada, aplaudida y recompensada por muchos ciudadanos, víctimas (a veces inconscientes) de la indigencia moral.

Detener esa inercia en menos de un año parece casi imposible, pero el #15m sí está plantando las semillas del cambio. De un cambio general, que afecte a todas las personas y, por tanto, a los partidos políticos.

Para romper la inercia ‘berlusconiana’ hace falta inocular, de manera constante, los valores que recupera el #15m; y hacerlo como una lluvia fina que vaya calando poco a poco las relaciones interpersonales.

Creo que el #15m no es una película con un desenlace. No es un concurso de la tele donde al final de toca un coche. Caer en el ‘resultadismo’, querer demasiado pronto algo excesivamente concreto y detallado supondría dejar muchos ciudadanos fuera. Esto acaba de empezar.

La democracia real, entre otras cosas, es democracia de los pequeños gestos cotidianos. Por eso el hecho de que el #15m vaya a inspirar la creación de asambleas en barrios y pueblos es muy importante. El tejido asociativo y vecinal, extinguido prácticamente en su totalidad, es el lugar idóneo para recuperar el ejercicio de la ciudadanía.

Algunos resultados del #15m ya existen, pero para verlos hay que cambiar nuestra forma de pensar y alterar nuestras ideas sobre causas y efectos.

Un resultado es que mucha gente que había perdido la ilusión la ha recuperado y ha visto que es posible que su voz se escuche.

Otro resultado es que niños y ciudadanos jóvenes, ajenos al debate político (de política real, no la de los partidos) ahora tienen una experiencia y una opinión al respecto.

Otro resultado es el hecho de haber dado ejemplo. Las movilizaciones, asambleas y acampadas han sido ejemplares y han ensanchado las fronteras de lo que es posible y de lo que es exigible.

El diálogo entre personas que antes ni se conocían es un resultado. La memoria y la experiencia de estos días es un fruto (un resultado, pues) que mucha gente llevará en su pensamiento para siempre.

Estos valores de diálogo, debate, honestidad, compromiso, cooperación y consenso no han comenzado con el #15m, pero han tomado un impulso perdido desde hace años y esto también es un resultado.

Hemos aprendido, nos hemos reído y nos hemos divertido: y eso también es un resultado.

Ahora se habla de un consenso de mínimos (sobre la ley electoral y sobre la lucha contra la corrupción en los partidos políticos, por ejemplo). Algunas personas piden la creación de un partido. Gestos ‘a lo grande’.

No busquemos atajos utilitaristas. Debatamos, como se viene debatiendo especialmente en Internet y cada vez más en la calle, en las asambleas.

Hagamos pensar a los demás y hagámonos pensar a nosotros mismos. Cuando alguien nos pregunte de qué ha servido el #15m, o cuando alguien os diga que no ha servido para nada, pensad en todo el trabajo que nos queda por hacer. Queremos convencer, no vencer.

Somos muy variados: heterogéneos en esencia y apariencia. No tengamos miedo a cierta incoherencia (lo establecido es mucho más incoherente), no tengamos miedo a cierta inconcreción (mucho más inconcretos son la mayoría de los políticos profesionales y de los poderosos), no tengamos miedo a los errores (más yerran ellos) ni a cierta candidez.

Lo seco absorbe, y la sociedad está seca. Algo empieza a fluir: son ideas.

Etiquetas: , , , , , ,





19.5.11


#15m: reformas en general 





Toda casa necesita alguna reforma al cabo de una treintena de años. La metáfora es manida, pero se puede aplicar a esa vivienda de obra nueva que era España en 1978 y que ahora se ha convertido en una casa con alguna humedad, varios desconchones y olores indeseados. Los ciudadanos que legitimaron la Constitución de 1978 (un raro y gran avance en la historia de España) no son ya la mayoría. Los ciudadanos del #15m (muchos de los cuales no habían nacido en 1978) quieren legitimar un nuevo Estado aún más democrático: más transparente, que dé menos espacios a la corrupción, que revalorice el voto, la participación constante y la democracia de la vida cotidiana. Que ponga freno a la casi ilimitada soberanía financiera. Simplemente, pedimos un Estado. No un títere subordinado a los mercados ni a estériles debates sobre nacionalismos españolistas o ‘periféricos’. Para cambiar esta situación el movimiento #15m tiene muy claro que, antes que nada, hay que reformar una ley electoral que favorece un bipartidismo cancérigeno que otorga un protagonismo inmerecido e injustificado a diversas formas de nacionalismo.

Es evidente que entre los muchos ciudadanos implicados existe una minoría (una 'ciberélite') interesada en capitalizar el movimiento Democracia Real Ya. Esa minoría no lo va a conseguir.

La manifestación del #15m y la posterior acampada en Sol se produce en vísperas de unas elecciones. Uno de los eslóganes de la protesta es 'No les votes', un lema que anima a no votar a tres partidos (PSOE, PP y CiU) que apoyaron la llamada ‘ley Sinde’. Esa consigna no llama a no votar, si no que pide que no se vote a esos tres partidos en concreto.

Pues bien, esa consigna me parece errónea por tres motivos: primero, porque no creo que la ‘ciberélite’ que promueve el eslogan ‘No les votes’ tenga legitimidad para decir a nadie a quién debe votar; segundo, por que la llamada ‘ley Sinde’ (aunque le pese a la ‘ciberélite’) no es ni de lejos el más grave de los males que sufre la ciudadanía (paro, endeudamiento, abandono escolar, pérdida de representatividad política, deterioro del medio ambiente, crisis de la Unión Europa, etcétera) y, tercero, porque la mayoría de los votantes del PP seguirán votando al PP, haga lo que haga ese partido, con lo que la llamada del 'No les votes', solo será seguida por votantes del PSOE. De triunfar ese eslogan, el PP arrasará en las elecciones.

Pero es que además, de esos males, hoy por hoy no sólo son responsables PSOE, PP y CiU, también lo son el resto de partidos, las instituciones financieras, los grandes empresarios, los medios de comunicación y unos sindicatos con dificultades para ponerse al día… y por tanto también es responsabilidad de los ciudadanos mismos, que nos hemos dejado mangonear y que ahora, por fin, reaccionamos. La consigna ‘No les votes’ pide implícitamente el voto para el resto de partidos, para IU (formación que lleva un imputado en sus listas de Sevilla y que ha purgado a todo aquel que no sea ortodoxamente comunista de los puestos principales en las listas), para partidos nacionalistas (cuya prioridad no es precisamente de carácter social, sino étnico).

Pero el movimiento del #15m, de la Democracia Real Ya, de los Indignados, debe ir más allá de estas elecciones. Debe permear en los actuales partidos políticos (y en los venideros –me refiero especialmente al Proyecto Equo-) y sentar las bases de una reforma, un saneamiento en profundidad de la Unión Europea y de este Estado, de esta casa llamada España, en la que cabemos todos y en la que, durante las décadas por venir, queremos seguir viviendo en democracia. En una democracia real.

Aquí, lista de propuestas concretas de Democracia Real Ya

Etiquetas: , , , , , , , ,





22.10.10


¡Una temible trama al descubierto! 




Gracias al Locodelpelorojo

Etiquetas: , , ,





21.10.10


Los hombres fuertes de Zapatero 


foto de Rubalcaba omnipresente

Etiquetas: , , ,





16.6.10


Mª Teresa Fdz. Vuvuzela 





El Gobierno, una vez más, cuela una norma impopular protegiéndose por la actualidad (en este caso, el Mundial; en otros, un puente...)

Etiquetas: , , ,





12.5.10


Lo peor de los recortes del Gobierno... 


... es su indiscriminación (para todos, sin matices, sin tener en cuenta las rentas de cada cual).

Son además medidas genuflexas ante los mercados y a una forma ideologizada de entender la economía (ideologizada en el mal sentido).

El Gobierno asume la cosmovisión del capitalismo salvaje: sus argumentaciones, su discurso.

Quedamos a la espera del guantazo a los bancos, los especuladores y los grandes inversores.

Ya que Zapatero no ha sido capaz de repartir la riqueza con más justicia, a ver si al menos es capaz de repartir los sacrificios...

Mira aquí cuáles son los recortes del Gobierno.

Etiquetas: , , , , , ,





6.4.10


El caso Gürtel no sirve de nada 


Todos conocéis de sobra los casos de corrupción que afectan al PP y que apuntan a lo más alto: ex ministros de Aznar (como Jaume Matas), el ex tesorero del PP (Luis Bárcenas), alcaldes, concejales, consejeros de comunidades autónomas, diputados nacionales... Además hay otros sospechosos de peso implicados en otras tramas (Fabra, Camps…) y numerosos dirigentes del PP y altos cargos políticos que han dimitido...

Pues bien, me atrevo a decir que nada de esto pasará factura electoral al PP. Llevamos meses conociendo detalles de la corrupción en el PP y los sondeos del CIS siguen otorgando a este partido ventaja sobre el PSOE.

No valen de nada los grandes titulares de los periódicos, ni las grabaciones que airean las radios. No sirven las gargantas profundas, ni las inmersiones en decenas de miles de páginas de sumarios. Todo es inútil.

Una masa compacta de votantes volverá a elegir al PP. Es difícil arriesgar opiniones sobre los mecanismos psicológicos que mueven a cada ciudadano a la hora de votar, pero en España se estila mucho el voto irreflexivo, tradicional, familiar.

Muchas familias votan siempre a lo mismo, por tradición, igual que están abonados a un número de la Lotería de Navidad. Da igual que no salga nunca, es su número. Por lo mismo, da igual si su partido es corrupto, o si no da la talla: es su partido.

Esto pasa tanto en las filas de la izquierda como en las de la derecha. Pero tengo el convencimiento de que en la izquierda la autocrítica es mayor. Lo demuestran varios hechos: en primer lugar hay más partidos de izquierda a escala nacional, en segundo lugar, el PSOE sólo gana elecciones si moviliza a un electorado que está a su izquierda y que es hipercrítico. El PP gana cuando el PSOE no moviliza a ese electorado extra. El PP no moviliza a más gente: moviliza prácticamente siempre a la misma.

Por supuesto habrá muchos votantes del PP que sí sean autocríticos y que castiguen a su formación. Me temo que son minoría.

Hechas estas salvedades, en general el votante de derechas vota “a lo que Dios manda, a lo que tiene que ser”, y punto. Así que no es de esperar que las revelaciones sobre la corrupción en el PP desgasten mínimamente a Rajoy. El PP podría incluso implosionar y llegar sin candidato a las puertas de las elecciones. Con designar a uno en el último momento, ése sacaría nueve millones de votos, si no más.

Por eso Rajoy no hará nada. Sabe que sus votantes son inmunes a todo. Él sólo tiene que esperar y dejar que el PSOE se descalabre. La pasividad es su única (y mejor) estrategia.

Etiquetas: , , , , ,





Creative Commons License
Obra acogida a una licencia de Creative Commons

Estadísticas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?