9.3.16
¿Qué es ser ‘de izquierdas’?
(Sigue leyendo en La Marea)
Etiquetas: Artículos en La Marea, ideología, izquierda, Izquierda Unida, Podemos, psoe
2.2.15
Transcripción del discurso de Pablo Iglesias en la Puerta del Sol #MarchaDelCambio
(pronunciado en la Puerta del Sol de Madrid el 31 de enero de 2015)
Más de 100 años después, mirando al balcón que está debajo de ese reloj, hubo gentes que soñaron una España moderna y democrática en la que no hubiera diferencias entre hombres y mujeres. En la que todos los niños tuvieran una escuela pública a la que ir. En la que la oscuridad y la ignorancia fueran sustituidas para siempre por la justicia social y el progreso. Esa gente valiente está en nuestro ADN y estamos orgullosos.
Esta Puerta del Sol vio a esas gentes valientes, humildes. Los de abajo. Los que siempre salieron a defender la democracia y la justicia cuando el totalitarismo y el terror se cernieron sobre nuestro país. Esa gente valiente está en nuestro ADN y estamos orgullosos.
Cuando no había libertades, esta Puerta del Sol vio a jóvenes estudiantes y trabajadores jugárselo todo por la dignidad de nuestro país. Estamos orgullosos de esa gente. Esta Puerta del Sol vio la recuperación de las libertades y aquel 15 de mayo vio a millares de jóvenes gritar ‘no nos representan’, ‘queremos democracia’. Esa gente valiente está aquí ahora. Vosotros sois la fuerza del cambio. Gracias por estar aquí.
Hoy en esta Puerta del Sol soñamos. Pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños. Hoy soñamos un país mejor. Pero no hemos llenado la Puerta del Sol para soñar, sino para hacer nuestros sueños realidad en 2015. Los sueños hay que empujarlos. Y este año vamos a trabajar para que el cambio político llegue. Este año comenzamos algo nuevo. Este año es el año del cambio y vamos a ganar las elecciones al Partido Popular.
Hay que soñar y nosotros soñamos, pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños. Atenas, Europa, enero de 2015, año del cambio. ‘Fisái i ánemos dimokratikís alayís stin Evropi’ [En Griego] (el viento del cambio empieza a soplar en Europa). Menos de una semana de nuevo Gobierno en Grecia: electricidad gratuita para 300.000 familias que no la podían pagar; suspensión de los procesos de privatización en puertos, de la compañía de electricidad y de 14 aeropuertos. Recuperación de la cobertura sanitaria para todos os ciudadanos. Reconocimiento de la nacionalidad griega todos los niños independientemente del color de su piel, readmisión de maestros despedidos, retirada inmediata de las alambradas que separaban al Parlamento de la gente. Y además, un primer ministro que no necesita jurar con corbata y cuyo primer acto simbólico es homenajear a los héroes de la Resistencia frente a la ocupación alemana. ¿Quién decía que no se puede? ¿Quién decía que un Gobierno no puede cambiar cosas? Hoy Grecia tiene un Gobierno del cambio. Hoy los Gobiernos italiano y francés reconocen que hay que poner límites a Merkel. A lo mejor es ella la que se queda aislada en Europa. En Grecia han perdido sus delegados. Ha perdido el delegado Samarás y ha perdido el delegado Rajoy que fue a Atenas a apoyar al Gobierno del fracaso. En Grecia, por fin, ha ganado el pueblo griego.
Las políticas del señor Rajoy no crean empleo, reparten miseria, empleos temporales y precarios por sueldos indignos, ¿esa es su recuperación?, ¿esa es su recuperación? El Comité Europeo de Derechos Sociales acaba de denunciar que el salario mínimo español no garantiza la vida digna. Casi ocho millones de trabajadores ganan por debajo de los mil euros o mucho menos ¿ésa es su recuperación? A ellos les tenemos que sumar cientos de miles de autónomos y de falsos autónomos, de pequeños comerciantes y de empresarios que hacen malabares para llegar a fin de mes. Son los defensores del totalitarismo de los recortes y la austeridad los que están rompiendo España. Ellos son los que rompen el consenso. Ellos son los antisistema. Los recortes y política de austeridad están dividiendo a nuestro país en dos: los que se han beneficiado y los que están peor que antes, los de arriba y los de abajo.
Durante mucho tiempo nos hicieron creer en mentiras, nos hicieron creer esa mentira según la cual las cosas funcionan si a los más ricos les va muy bien. Si a los ricos les va bien, a todos nos irá bien. Si los ricos están contentos y se les deja corretear a su aire la sociedad avanza y todos nos beneficiamos, ¡es mentira!, es un cuento que se ha transformado en pesadilla, pero ahora vamos a recuperar nuestro derecho a soñar a construir juntos un país mejor, un país para la gente. Sólo cuando los de abajo quieren y los de arriba no pueden se abre la posibilidad del cambio. Al cambio los de arriba lo llaman experimento y caos. Los de abajo lo llamamos democracia. ¿Qué es la democracia? La democracia es la posibilidad de cambiar lo que no funciona y lo que han hecho los gobiernos de este país no ha funcionado. Hoy no estamos aquí para protestar, estamos aquí porque sabemos que el momento es ahora. De que seamos capaces de aprovechar este momento depende lo que le va a ocurrir a una generación entera, a nuestros hijos e hijas, a nuestros mayores, a nuestros hermanos y hermanas, a nuestros jóvenes, a nuestro país. A todos ellos les debemos un país y un futuro mejor. Y por eso estamos aquí: no para protestar.
Soñamos; pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños. ¿De qué hablamos cuando soñamos con un cambio? Queremos un cambio que garantice las pensiones de los mayores, que se partieron la espalda trabajando. Queremos un cambio que potencie nuestras pymes y sirva para engrasar nuestro tejido empresarial, queremos que nuestra inversión en I+D+I se equipare a la media europea, queremos apostar por la industria innovadora, por la soberanía tecnológica, por la soberanía alimentaria y energética, queremos un cambio que abra la puerta a la economía verde para salir de un modelo del ladrillo improductivo, inestable y precario, que sólo produce precarios y autónomos asfixiados. Queremos un cambio en el modelo energético que no despilfarre, que apueste por las renovables y acabe con los monopolios.
Queremos un cambio en el mercado laboral para producir y competir mejor, en lugar de abaratar el despido y bajar los salarios. Queremos un cambio que ponga en orden las cuentas, saber en qué y cómo gastamos, hay que afrontar una batalla sin cuartel contra el fraude fiscal. Hacerlo es garantizar los derechos para todas las personas.
Soñamos, pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños. Y hoy soñamos con una Europa de los ciudadanos. No de los mercaderes y los bancos. Una Europa de la gente y de los pueblos. Permitidme que salude a unos cuantos soñadores. Esos jóvenes que llenaron las plazas de mayo, esos ciudadanos ejemplares que pararon desahucios con sus cuerpos jugándose la libertad. Esos héroes y heroínas de las batas blancas que defendieron el derecho a la salud y el trabajo digno para los profesionales sanitarios. Esos enfermos de hepatitis que tuvieron que ocupar hospitales para reivindicar su derecho a vivir. Esa marea verde que nos recordó que no hay democracia sin una educación pública de calidad. Esa clase obrera valiente, trabajadores de AENA, trabajadores de Coca-Cola: sois un ejemplo. Esos abuelos y abuelas incansables a los que llaman ‘yayoflautas’, que defendiendo su dignidad defienden la de sus hijos y la de sus nietos. Esos millares de jóvenes exiliados que nos están viendo por ‘streaming’: os prometo que construiremos un país para que podáis volver. Esas mujeres que tuvieron que recordar que nadie tiene el derecho a decidir sobre sus cuerpos. Esos estafados por las preferentes que señalaron cómo los ladrones más peligrosos usan gomina y corbata. Esos estudiantes que fueron la vanguardia de la comunidad universitaria. Esos trabajadores migrantes, nadie tiene derecho a llamaros extranjeros en España. Gracias. Gracias a todos por ser ese movimiento popular sin el cual el cambio no será posible en nuestro país.
Soñamos, pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños. Algunos dicen que España es una marca. Creen que todo se puede comprar y vender. Nosotros amamos a nuestro país, que hunde sus raíces en una historia de lucha por la dignidad. Los que creen que todo se puede comprar y vender querían convertir a aquel caballero de triste figura en una marca. En márketing. Malditos sean aquellos que quieren convertir nuestra cultura en mercancías.
Etiquetas: #MarchaDelCambio, derecha, ideología, izquierda, manifestaciones, Pablo Iglesias, Podemos, política, populismo
2.4.14
La violencia de cierta ‘izquierda’, al servicio de la derecha
(Sigue leyendo en La Marea)
Etiquetas: Artículos en La Marea, ideología, izquierda, violencia
26.3.14
Suárez y la moda actual de criticar la Transición
(Sigue leyendo en La Marea)
Etiquetas: Artículos en La Marea, derecha, ideología, izquierda, política
8.1.14
¿Mejor un trabajo precario que nada?
(Sigue leyendo en La Marea)
Etiquetas: Artículos en La Marea, ideología, izquierda, literatura, opinión, sindicalismo
9.10.13
¿Republicanos de derechas?
Etiquetas: Artículos en La Marea, derecha, izquierda, opinión, política, república
7.2.12
El Che te lo lleva a casa
20.10.11
Algo que va a escocer a bien-pensantes y nacionalistas (también españoles)...

El pasado mes de enero subí este fotomontaje a La Fragua. Hoy las cosas han cambiado ligeramente. ETA ha pasado de un "alto el fuego permanente, general y verificable" al "cese definitivo de su actividad armada". Lo que se vende como una decisión histórica, sin embargo, se nos antoja demasiado frágil y complaciente. Siento aguar la fiesta de todos aquellos que necesitan creer que esta vez la cosa va en serio.
En primer lugar ETA considera que "la lucha de largos años ha creado esta oportunidad" lo cual es sencillamente falso, porque la oportunidad de renunciar a los asesinatos siempre ha existido. Simplemente ahora ETA es una organización acorralada policial y socialmente y que sufre una esclerosis interna sin precedentes. Si alguien ha creado esta oportunidad es la policía y la actitud de la sociedad vasca y del resto de la sociedad española.
Los miembros de ETA que quedan deben entregar las armas y pasar por el juzgado. Luego ya se verá si vienen la caso posibles beneficios penitenciarios. Pero los miembros de ETA y sus mecenas políticos deben hacer algo mucho más importante: pedir perdón a las víctimas. Eso implica admitir que lo que ellos llaman "lucha armada" ha sido un error.
Vuelvo a reiterar mis excusas para aquellos bienpensantes (la mayoría de izquierdas) que quieren creer que este es el final de ETA. Me cuesta confiar en que vayan a respetar su palabra los terroristas: aquellos que no han respetado la vida humana, algo mucho más importante y más digno de respeto que cualquier promesa.
Ojalá sea verdad y no haya más asesinatos; pero dos cosas han de quedar claras. En primer lugar, la llamada lucha armada fue un error (ETA, en suma, fue un error) y deben pedir perdón por ello. En segundo lugar, la sociedad vasca y el resto de la sociedad española no le debe absolutamente nada a ETA.
Una vez más pienso en las más de ochocientas víctimas de ETA y también, claro está, en las víctimas (menores en número pero igual de merecedoras de respeto) que en el pasado causó el Estado español violando su propia esencia (como Estado de Derecho) y su propia legislación.
Por último, una reflexión. Vaya por delante que a mí las naciones me parecen algo artificial, y que no creo ni en las banderas ni en las fronteras ni en los derechos colectivos. Solo creo en los derechos individuales y en los deberes colectivos. No existen los pueblos, solo los individuos que, en tanto que ciudadanos, gozan de derechos individuales. En esto soy profundamente liberal, en el buen sentido.
Pues bien: es frecuente oír a los nacionalistas y ´abertzales´ (palabra que, no olvidemos, que significa ´patriotas´) vascos decir que no son españoles y que tienen derecho a sentirse y vivir exclusivamente como vascos. Lo concedo. Pero si eso es verdad, yo tengo derecho a sentir que la identidad española es imposible sin su ingrediente vasco y que tengo derecho a que lo vasco forme parte de mi identidad como español. O sea, que es imposible ser español sin los esenciales y enriquecedores ingredientes vasco, catalán, gallego, etcétera... Y tan válida es esta reivindicación mía como la de los nacionalistas: brota de un sentimiento identitario igual de fuerte, igual de enraizado en la historia e igual de justificable cultural y socialmente.
Es hora de que los nacionalistas (de todo signo, también españoles) empiecen a respetar la identidad española que, en ningún caso, se limita a la identidad "castellana".
Etiquetas: ETA, ideología, izquierda, nacionalismo, opinión, viñetas
30.8.11
Para apoyar la 'reforma exprés'...
19.5.11
#15m: reformas en general
Toda casa necesita alguna reforma al cabo de una treintena de años. La metáfora es manida, pero se puede aplicar a esa vivienda de obra nueva que era España en 1978 y que ahora se ha convertido en una casa con alguna humedad, varios desconchones y olores indeseados. Los ciudadanos que legitimaron la Constitución de 1978 (un raro y gran avance en la historia de España) no son ya la mayoría. Los ciudadanos del #15m (muchos de los cuales no habían nacido en 1978) quieren legitimar un nuevo Estado aún más democrático: más transparente, que dé menos espacios a la corrupción, que revalorice el voto, la participación constante y la democracia de la vida cotidiana. Que ponga freno a la casi ilimitada soberanía financiera. Simplemente, pedimos un Estado. No un títere subordinado a los mercados ni a estériles debates sobre nacionalismos españolistas o ‘periféricos’. Para cambiar esta situación el movimiento #15m tiene muy claro que, antes que nada, hay que reformar una ley electoral que favorece un bipartidismo cancérigeno que otorga un protagonismo inmerecido e injustificado a diversas formas de nacionalismo.
Es evidente que entre los muchos ciudadanos implicados existe una minoría (una 'ciberélite') interesada en capitalizar el movimiento Democracia Real Ya. Esa minoría no lo va a conseguir.
La manifestación del #15m y la posterior acampada en Sol se produce en vísperas de unas elecciones. Uno de los eslóganes de la protesta es 'No les votes', un lema que anima a no votar a tres partidos (PSOE, PP y CiU) que apoyaron la llamada ‘ley Sinde’. Esa consigna no llama a no votar, si no que pide que no se vote a esos tres partidos en concreto.
Pues bien, esa consigna me parece errónea por tres motivos: primero, porque no creo que la ‘ciberélite’ que promueve el eslogan ‘No les votes’ tenga legitimidad para decir a nadie a quién debe votar; segundo, por que la llamada ‘ley Sinde’ (aunque le pese a la ‘ciberélite’) no es ni de lejos el más grave de los males que sufre la ciudadanía (paro, endeudamiento, abandono escolar, pérdida de representatividad política, deterioro del medio ambiente, crisis de la Unión Europa, etcétera) y, tercero, porque la mayoría de los votantes del PP seguirán votando al PP, haga lo que haga ese partido, con lo que la llamada del 'No les votes', solo será seguida por votantes del PSOE. De triunfar ese eslogan, el PP arrasará en las elecciones.
Pero es que además, de esos males, hoy por hoy no sólo son responsables PSOE, PP y CiU, también lo son el resto de partidos, las instituciones financieras, los grandes empresarios, los medios de comunicación y unos sindicatos con dificultades para ponerse al día… y por tanto también es responsabilidad de los ciudadanos mismos, que nos hemos dejado mangonear y que ahora, por fin, reaccionamos. La consigna ‘No les votes’ pide implícitamente el voto para el resto de partidos, para IU (formación que lleva un imputado en sus listas de Sevilla y que ha purgado a todo aquel que no sea ortodoxamente comunista de los puestos principales en las listas), para partidos nacionalistas (cuya prioridad no es precisamente de carácter social, sino étnico).
Pero el movimiento del #15m, de la Democracia Real Ya, de los Indignados, debe ir más allá de estas elecciones. Debe permear en los actuales partidos políticos (y en los venideros –me refiero especialmente al Proyecto Equo-) y sentar las bases de una reforma, un saneamiento en profundidad de la Unión Europea y de este Estado, de esta casa llamada España, en la que cabemos todos y en la que, durante las décadas por venir, queremos seguir viviendo en democracia. En una democracia real.
Aquí, lista de propuestas concretas de Democracia Real Ya
Etiquetas: #15m, derecha, ideología, internet, izquierda, opinión, pp, psoe, sindicalismo
29.9.10
Un nuevo sindicalismo
Por eso es erróneo que “para hacer más competitiva nuestra economía” haya que recortar derechos sociales (como lo hace la reforma laboral que ha aprobado el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero). Lo que hay que conseguir es que, en Suráfrica, una tonelada de carbón también cueste 300 euros: o sea, que haya los mismos derechos sociales en todo el mundo; en un grado similar (y si puede ser, superior) al de Europa.
Por eso tiene sentido oponerse al recorte de derechos sociales. La huelga es una manera legítima de hacerlo aunque, parece claro, ya no es suficiente. En un mundo donde cada vez más bienes y servicios son virtuales, las formas de protesta sindicales deben recurrir a otros medios: la información y la movilización a través de Internet, el ciberactivismo, debe ser la nueva prioridad de los sindicatos españoles, necesitados de una profunda reforma.
Así como se quedan obsoletos modelos de negocio, también se quedan obsoletas las estructuras sindicales creadas para ellos. Los nuevos modelos productivos requieren un nuevo sindicalismo, con un concepto distinto de militancia y un papel mucho más protagonista del intercambio de información para coordinar acciones en la Red que, sin duda, serán mucho más eficaces en el mundo real que los métodos tradicionales.
Para mejorar nuestros sindicatos y partidos políticos hay que involucrarse en ellos: eso es la democracia. Mucha gente útil y preparada que ya milita en ellos no puede, sin ayuda, renovar inercias y estructuras que responden a una realidad social del pasado. Eso no quiere decir, ni mucho menos, que los sindicatos sean innecesarios. La fuerza de los trabajadores está en la unidad, y se necesita una organización fuerte y una asesoría legal ágil y preparada para hacer frente a la insaciabilidad de los grandes patronos (ellos sí tienen, de manera individual, los medios para dar la batalla, algo que nunca tendrá cada trabajador si actúa individualmente).
Esta huelga general del 29 de septiembre de 2010 debe significar el último paso de un viejo sindicalismo y el primer paso hacia una nueva forma de lucha sindical: un sindicalismo que utilice con pericia e imaginación las herramientas de la sociedad de la información con el fin de defender, por otros medios, los derechos de los trabajadores y los valores de justicia social que tanta sangre y esfuerzo han costado. Esos derechos aún no existen en la mayoría de los países y están en peligro en España y Europa. La lucha sindical, colectiva, es pues más necesaria que nunca.
Etiquetas: ideología, internet, izquierda, sindicalismo
2.9.10
El nuevo Stajanov
Si alguien pensaba que esos tiempos en Europa habían pasado, a principios de agosto el minero ucranio Sergej Scemuk, de 38 años, fue declarado sucesor de Stajanov al sacar 170 toneladas de carbón en una sola noche de la mina Novodzerzhinskaja, informa el diario italiano La Reppublica.
Como premio, Sergej recibió un ramo de flores, 500 euros y un día de permiso:
(Gracias Riccardo)
Etiquetas: estalinismo, explotación, ideología, izquierda, trabajo
24.8.10
Anarquistas de los de antes
Este cartel negro, firmado escuétamente por una 'A' de anarquía, está pegado en la madrileña plaza de Tirso. Da gusto encontrar un cartel firmado así, de manera acéfala. Una consiga tras la cual no hay batasunos, ni estalinistas disfrazados (un auténtico cáncer contra el que el movimiento altermundista debe defenderse).

Esto es lo que pone:
Fábricas y empresas cierran sus puertas
Millones de personas se encuentran sin
medios con los que afrontar el futuro
Habían prometido que una vida transcurrida de rodillas,
entre un trabajo a beneficio de un patrón
y una obediencia a las voluntades del
gobierno, habría asegurado por lo menos
una tranquila supervivencia
Ahora está claro
para todos que se trataba
de una mentira…
Saltemos por encima de los sindicatos,
encontrémonos en las calles,
solidaricémonos en la práctica con los
conflictos de otras explotadas y participemos
activamente en los nuestros. Reunámonos en
asambleas de trabajadores y parados.
Es hora de que hablemos entre las que estamos
siendo afectadas por las políticas económicas
que impone el capitalismo.
Ataquemos a los responsables
de la miseria, solo podemos perder el miedo.
Recuperemos la dignidad
Hacia la huelga general indefinida
A la calle
Etiquetas: anarquía, capitalismo, huelga, ideología, izquierda, neocons, política
12.5.10
Lo peor de los recortes del Gobierno...
Son además medidas genuflexas ante los mercados y a una forma ideologizada de entender la economía (ideologizada en el mal sentido).
El Gobierno asume la cosmovisión del capitalismo salvaje: sus argumentaciones, su discurso.
Quedamos a la espera del guantazo a los bancos, los especuladores y los grandes inversores.
Ya que Zapatero no ha sido capaz de repartir la riqueza con más justicia, a ver si al menos es capaz de repartir los sacrificios...
Mira aquí cuáles son los recortes del Gobierno.
Etiquetas: crisis, derecha, economía, ideología, izquierda, psoe, zapatero
21.2.10
Una extraña fruta…

Sumergirse en ‘Strange Fruit’ es comprender un poco mejor Estados Unidos y también nuestra realidad de fanatismos religiosos e ideológicos, extendidos por todo el globo.
La canción fue compuesta, primero como un poema, por Abel Meeropol, un judío neoyorquino afiliado al Partido Comunista de EE UU, quien quedó impresionado al ver las fotos del ahorcamiento popular en Indiana de los negros Thomas Shipp y Abram Smith (en la imagen).
Meeropol era un habitual del Café Society, donde a finales de la década de los treinta entró a cantar Billie Holiday. El autor de la canción es un tipo poco conocido. Empleaba el mote de Lewis Allan (o Allen) en honor a sus dos hijos nonatos, que murieron en el vientre materno.
Quizá los problemas para engendrar que tenía su mujer Anne, y el compromiso político de la pareja, les llevaron a adoptar (cuando estos tenían 3 y 7 años respectivamente) a los hijos de Julius y Ethel Rosenberg, el matrimonio de supuestos espías a sueldo de la URSS, ejecutados en la prisión de Sing Sing en 1953, en pleno auge del macarthismo. El caso alcanzó eco internacional. Picasso, entre otros, escribió en el diario comunista francés ‘L’Humanité’: "Las horas cuentan. Los minutos cuentan. No dejéis que este crimen contra la humanidad tenga lugar".
Billie Holiday hizo suya esta canción y la reservaba en numerosas ocasiones para el final de sus conciertos. Generalmente, tras escucharla, el público quedaba turbado y en silencio. No siempre el auditorio era tan permisivo con semejante mensaje en defensa de los Derechos Humanos y en alguna ocasión Holiday tuvo que salir corriendo de algún escenario ante la amenaza de agresión…
Los hijos criados por el matrimonio Meeropol, Robert y Michael, son autores de un par de libros en los que tratan de exculpar a sus padres biológicos. Las nietas adoptivas del autor de ‘Strange Fruit’, Ivy Meeropol (41 años) y Rachel Meeropol (35 años) están en la primera línea de la defensa de los derechos civiles en EE UU.
Ivy es cineasta, en 2004 estrenó el documental ‘Heir to an Execution’, sobre la ejecución de sus abuelos biológicos. Acaba de dirigir la serie documental ‘The Hill’, sobre el trabajo de los ayudantes del congresista demócrata por Florida Robert Wexler.
Rachel es abogada en el Centro para los Derechos Constitucionales de EE UU (CDC). Se ha querellado contra el ex presidente Bush, el FBI y la CIA, a quienes acusa de espiar las comunicaciones del CDC. Lleva casos como el de Turkmen vs. Ashcroft (contra el antiguo fiscal general de Bush, John Ashcroft), relacionado con las detenciones ilegales y torturas, en el marco de las legislaciones regresivas implantadas en EE UU tras el 11-S. Rachel también es autora de un ensayo sobre las detenciones ilegales en EE UU y de un manual de derecho para presos en el corredor de la muerte.
Basta tirar del hilo de ‘Strange Fruit’ para recorrer la historia de la lucha por la libertad en los últimos 100 años en EE UU. Aquí os dejo con una traducción de la letra de la canción y con un vídeo de Billie Holiday interpretándola. Que su mensaje y sus consecuencias no se olviden.
De los árboles sureños cuelga una extraña fruta
Sangre en las hojas y sangre en la raíz
Negro cuerpo meciéndose en la brisa del Sur
Fruta extraña, que cuelga de los álamos
Pastoril escena del galante Sur
Los ojos desorbitados, la boca retorcida
Dulce y fresco aroma de magnolia
¡Y entonces el repentino olor a carne ardiendo!
Aquí está la fruta para que los cuervos la picoteen
Para que madure con la lluvia, para que el viento la chupe
Para que el sol la pudra, para que los árboles la dejen caer
Aquí está una cosecha amarga y extraña.
-------------------------
Este artículo está dedicado a Fernando Navarro, autor de 'La Ruta Norteamericana'
Etiquetas: derechos humanos, Estados Unidos, izquierda, música, racismo
5.12.09
Si tenéis un rato…
Hace falta tiempo para hablar de ciertas cosas y a veces tiempo es lo único que nos falta. Ayer murió Jordi Solé Tura. En las últimas horas he comprobado que mucha gente no sabe quién era. Baste decir que Solé Tura era uno de los padres de la España que debe ser. Y era catalán. Muy catalán. En estas fechas de pasiones nacionalistas desatadas -y cuando se acerca el Día de la Constitución (una norma que debe a Solé Tura su sesgo evidentemente progresista)- me acuerdo de lo que ocurría cuando yo era pequeño cada 6 de Diciembre.
En esa fecha, donde yo vivía, las familias sacaban a los balcones la bandera de España. Os hablo de cientos de balcones, os hablo de la bandera bicolor y de familias de izquierdas. En esa época a la Constitución la llamábamos ‘la Consti’.
En el año 1981, 82 y siguientes, la Constitución no estaba consolidada y, para la pujante extrema derecha, era una amenaza absoluta. El Estado de las Autonomías y el régimen de libertades no había sido asumido por la extrema derecha que todavía conservaba influyentes resortes en las estructuras del poder.
Esa extrema derecha consideraba suyas la bandera bicolor y la idea de España. Los progresistas, al colgar de los balcones en esa fecha la citada enseña, enviaban un doble mensaje. “Nosotros también somos España, la España de la Constitución. Esta es nuestra bandera, no la vuestra”.
Después de 30 años este gesto sería hoy, paradójicamente, imposible y seguramente muy criticado. Amplios sectores de la izquierda identifican puerilmente la bicolor, la Constitución y España con la derecha. Por desgracia las personas que son el ejemplo de que eso no es así se nos están muriendo. Se nos están yendo quienes podrían explicar a los españoles, de hoy y del futuro, de dónde viene su país y con qué esfuerzo, amplitud de miras y sacrificio se ha logrado lo que se ha logrado.
Jordi Solé Tura era uno de ellos. Quizá el más querido por mí. Su muerte y su inmerecido olvido es una victoria para los que simplifican, para los demagogos, victimistas y nacionalistas.
Solé Tura ha fallecido por el mal de Alzheimer, algo que, irónicamente, parece que -en sentido figurado- también afecta a la sociedad española. En fin.
Un fuerte abrazo para Albert Solé y el resto de familiares de Solé Tura.
Y viva la 'Consti'
Etiquetas: derecha, españa, ideología, izquierda, obituarios
21.11.09
Cuba
Los españoles desvariamos cuando hablamos de Cuba. Derechistas como Fraga abrazan a Castro, empresarios hoteleros de misa diaria invierten en la revolucionaria isla millonadas... Y de una u otra manera, el Partido Comunista de España y el Partido Socialista Obrero Español han justificado en Cuba lo que nunca justificarían en España: la dictadura.
Durante unas décadas el castrismo ha conseguido salvar su imagen porque, si en Cuba había pobreza, a pocos kilómetros de ella, y en la gran mayoría de países latinoamericanos, había auténtica miseria. La cuestión era que en Cuba nadie moría de hambre y nadie carecía de atención médica. Eso hace tiempo que ha terminado. En los arrabales de la Habana hace años que hay asentamientos chabolistas y pobreza extrema. El ensayo de socialismo, allí, también ha fracasado.
Nadie quiere que Cuba pierda los logros sociales que en su día trajo la revolución (un Estado fuerte que proteja a los más débiles), pero la dictadura debe acabar. Cada ciudadano cubano debe gozar del derecho al sufragio universal, a una sociedad multipartidista, a un Estado de derecho en el que impere la división de poderes y un régimen de libertades públicas e individuales.
España y la Unión Europea deben garantizar que, en esa transición a la democracia, Cuba no sea fagocitada por Estados Unidos ni por un gobierno títere inclinado a la corrupción.
Basta ya de indulgencia, de comparaciones demagógicas y de relativismo moral a la hora de juzgar al castrismo. Tuvo su razón de ser, pero hace muchas décadas que carece de justificación. Como toda DICTADURA MILITAR, la de Cuba también es letal.
Esto es lo que, a día de hoy, debe exigir para Cuba cualquier persona que se tenga por progresista.
Sirvan estas palabras de apoyo a Yoani Sánchez y a Reinaldo Escobar, que estos días vuelven a verse inmersos en una espiral de acoso y violencia.
Etiquetas: cuba, ideología, izquierda, Latinoamérica, opinión, socialismo
5.10.09
Por qué va a ganar el PP
Dan igual las encuestas que tumban al PSOE o los escándalos de corrupción que asedian al PP. Con todos los respetos (y la admiración) hacia José Antonio Alonso, estas dos fotos del pasado domingo muestran la razón por la que el PP va a ganar las próximas elecciones. El PP ya está en campaña. El PSOE, en la trinchera. Las imágenes hablan por sí mismas.
1.10.09
Siempre para más adelante
La apuesta por la ciencia y el conocimiento para cambiar el modelo productivo, para más adelante. Meter mano a las grandes fortunas, para más adelante... El Gobierno sigue esforzándose en defraudar a sus votantes. Una vez más las promesas políticas son papel mojado.
Etiquetas: humor, izquierda, opinión, política, psoe, sicav, viñetas
24.9.09
Las dos Españas, en venta
Después de tanta sangre derramada por estos dos trapos, supongo que el irónico final de la Guerra Civil es éste: vence el mercado.
Etiquetas: callejeando, derecha, españa, guerra, izquierda, política