25.2.14

Por favor, dejen a Machado en Francia 

Ojalá nunca se cumpla lo que pidió el domingo Luciano Alonso, consejero andaluz de Cultura, con motivo del 75 aniversario de la muerte de Antonio Machado: “Como andaluz y como consejero de Educación, Cultura y Deporte de Andalucía me gustaría que volvieran sus restos a Sevilla, a la ciudad que lo vio nacer en aquel patio del autorretrato, con el huerto claro y el limonero de la casa de Alba”. Seguro que estas palabras están cargadas de buena voluntad, pero es preferible que el poeta se quede en Colliure, enterrado en el exilio. ¿Para qué traerlo a España?

(Sigue leyendo en La Marea)

Etiquetas: , , , , ,





8.1.14

¿Mejor un trabajo precario que nada? 

“Cualquier fórmula es mejor que estar en el paro”, dijo en agosto pasado Arturo Fernández, vicepresidente de la patronal española, CEOE. Gracias a las sucesivas reformas laborales está surgiendo un nuevo tipo de trabajadores. Son los trabajadores pobres. Personas que venden su fuerza de trabajo a cambio de una cantidad de dinero insuficiente para vivir con dignidad, personas que firman contratos de media jornada y trabajan más de ocho horas al día por menos del salario mínimo. Personas que trabajan gratis a cambio de una falsa promesa de permanencia. Personas, incluso, que pagan por trabajar a cambio de experiencia.

(Sigue leyendo en La Marea)

Etiquetas: , , , , ,





20.11.13

Ojalá siguiera viva... Sylvia Plath 

Tras sellar la puerta y las ventanas de la cocina con toallas húmedas, metió la cabeza en el horno. El monóxido de carbono hizo el resto. Tenía 30 años y dos hijos. Se cumple medio siglo de la muerte de la poetisa, uno de los grandes iconos de la cultura popular estadounidense. Su única novela, ‘La campana de cristal’, publicada un mes antes de su suicidio, aparece en manos de personajes como Lisa Simpson, la bruja Sabrina o Rory, en la serie ‘Las chicas Gilmore’.

(Sigue leyendo en Vanidad)

Etiquetas: , , ,





14.3.10


Un maestro de vida 




No tengo muchas palabras para hablar de la muerte de Miguel Delibes, más allá de decir que fue y es un modelo de vida. Ahí os dejo el vídeo que preparamos en el periódico y aquí la crónica que redacté. Han sido unos días muy intensos.

Etiquetas: , , , , ,





4.2.10


Babelia estrena blog 




El suplemento cultural de EL PAÍS llega la blogosfera. ¡Al fin!

Etiquetas: ,





29.1.10


Oda a los patos de Salinger 



FOTO: AP

El taxista era un listo.

-Aquí no puedo dar la vuelta, amigo. Esta calle es de dirección única. Tendremos que seguir hasta la Diecinueve.

No tenía ganas de discutir:

-Está bien - le dije. De pronto se me ocurrió preguntarle si sabía una cosa-. ¡Oiga! -le dije-. Esos patos del lago que hay cerca de Central Park South… Sabe qué lago le digo, ¿verdad? ¿Sabe usted por casualidad adónde van cuando el agua se hiela? ¿Tiene usted alguna idea de dónde se meten?

Sabía perfectamente que cabía una posibilidad entre un millón. Se volvió y me miró como si yo estuviera completamente loco.

-¿Qué se ha propuesto, amigo? -me dijo-. ¿Tomarme un poco el pelo?

-No. Sólo quería saberlo, de verdad.

No me contestó, así que yo me callé también hasta que salimos de Central Park en la calle Diecinueve.



El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye - J. D. Salinger)


"Bien pensado, todo el mundo necesita tener unos patos. No sé muy bien qué significa esto, pero creo que forma parte de la condición humana: el tener unos patos, el proyectar parte de lo que llevamos dentro en unos patos..."

[Sigue leyendo este excelente post de Fernando Navarro en La Ruta Norteamericana]

Etiquetas: , , ,





23.12.09


Lorca en Chueca 


20122009592

Mirad esa imagen de la calle San Gregorio, en el corazón del madrileño barrio de Chueca. Ese ancianito que sale a dar un paseo matutino ¿podría ser él?... Muy difícil cosa sería: tendría que tener ya 111 años...

Entre todas las teorías sobre los restos mortales del poeta Federico García Lorca, la de que sobrevivió a su fusilamiento es la que menos se sostiene.

En todo este asunto sobre el cuerpo de García Lorca, yo estoy con Javier Marías: "Si se trasladaran a España los cadáveres de Azaña y Machado y Cernuda y se les diera aquí rimbombante sepultura junto con el de García Lorca, se estaría blanqueando a sus verdugos. La gente olvidaría pronto su proveniencia, en estos tiempos desmemoriados que lo serán más cada día, y acabaría creyendo que siempre estuvieron aquí, venerados. A la larga no quedaría rastro de las iniquidades cometidas con ellos, y se los tendría por glorias permanentes e indiscutidas".

No obstante, sería interesante una novela o película titulada Lorca en Chueca, donde se cuente que el poeta sobrevivió. Que efectivamente perdió la memoria en el fusilamiento fallido. Que luego, en un proceso penoso,el hombre la fue recobrando, descubriendo con horror lo que había pasado en España. Al final, no osaría desvelar su identidad y moriría a finales del siglo XX. En el anonimato, pero disfrutando de la libertad y la democracia. En fin: que no lo busquen más. No tiene sentido. Lorca está más presente si su cuerpo permanece ausente.

Etiquetas: , , , , ,





14.10.09


Zorionak Kirmen! 


"Arrainek eta zuhaitzek elkarren antza dute"...

Así arranca la novela 'Bilbao-Nueva York-Bilbao'. Está escrita en euskera y gracias a ella hoy su autor, Kirmen Uribe, ha recibido el Premio Nacional de Narrativa que concede el Ministerio de Cultura.

Estas cosas son las que me recuerdan que la España de la Constitución es viable. Un país orgulloso de su diversidad, donde lo vasco, lo catalán, lo gallego, etc... son algo tan español como lo castellano. Da gusto cuando las instituciones miman esa diversidad, porque quitan argumentos a los nacionalistas y/o victimistas.

Para tomar su decisión, el jurado ha tenido acceso a una versión en castellano de la novela. Versión que, por cierto, aún no ha sido publicada porque Kirmen no encuentra editorial. Increíble. Seguro que eso ahora cambia y pronto podremos encontrar su libro en las librerías. Y quién sabe... quizá en unas décadas nuestros descendientes puedan leerlo también en euskera.

Etiquetas: , , , , ,





7.10.09


El Sr. Loh viajó al futuro desde 1973 y vio Internet 


“¿Le gustaría vivir en un Singapur futuro en el que la correspondencia y los periódicos llegasen a su casa electrónicamente?

Esto parece ciencia ficción, pero, según el director general de la Compañía de Teléfonos de Singapur, señor Frank Loh, ‘pronto podría llegar a ser una realidad’, pues dijo que los adelantos realizados en las telecomunicaciones ya han introducido un gran cambio en nuestras vidas. Conceptos como el de ‘ciudad telegráfica’, en que un solo cable conectado a cada hogar o a cada oficina satisfaría todas las necesidades de comunicación pronto podrían convertirse en realidad.

El señor Loh, que estuvo hablando sobe comunicación telefónica en la convención de los Colegios de Ingenieros de Singapur y Malasia, dio más pormenors de adelantos muy emocionantes que el futuro nos tiene reservados.

‘Imagínense ustedes –dijo-, su hogar convertido en un centro de comunicación, en el cual tanto el correo como los periódicos podrían llegar suministrados electrónicamente’”.


Este fragmento pertenece al diario ‘Straits Times’ de Singapur, del 20 de noviembre de 1973. Lo cita Paul Theroux (en la imagen en una excelente fotografía de Daniel Mordzinski) en su libro ‘El gran bazar del ferrocarril’(que fue escrito en 1975). Theroux utiliza la cita para ilustrar el carácter de sociedad vigilada y parapolicial de Singapur… y lo que describe es prácticamente Internet. Este Sr. Loh era un profeta…

Etiquetas: ,





28.9.09


Una tarde con Maalouf 


Quien no haya leído nada de Amin Maalouf está perdiendo el tiempo. Así de claro. Sus novelas y ensayos son de los más lúcido y apasionante que se pueda uno echar ante los ojos.

No soy yo especialmente mitómano, pero hoy tenía la oportunidad de conocer en persona a Maalouf, y la he aprovechado. Es un hombre chaparro, calmado, que habla despacio y destila paz. El escritor franco-libanés está en Madrid promocionando su último libro: 'El desajuste del mundo. Cuando nuestras civilaciones se agotan' (Alianza). Mi compañero Miguel Ángel Medina (autor del blog de referencia, El loco del pelo rojo) y este servidor nos hemos ido esta tarde a la Casa Árabe para hacer un encuentro digital entre Maalouf y los lectores de ELPAÍS.com. Aquí está el resultado.

En cuanto a la obra de Maalouf, me quedo sobre todo con 'Samarcanda' e 'Identidades asesinas'. Una novela y un ensayo. La primera me descubrió los (absolutamente imprescindibles para la vida) Rubbayat de Omar Jayyán. La segunda, lo peligrosísimas que pueden ser las simples palabras.

No os perdáis su blog personal (en francés) donde está realizando un estudio sobre las palabras viajeras (aquéllas de origen árabe que abundan en las lenguas europeas)

Etiquetas: , , , , , , ,





11.9.09


Se abre el telón... 


... y se ve a dos suecos que hablan muy mal en latín. Uno tiene un madero en la mano. Entonces va el otro sueco y le quita el madero...

Se baja el telón...

Nombre de famosa trilogía policíaca:

"Mi-Leñum".

Etiquetas: , , ,





18.5.09


Ausencia de Dios 


Por Mario Benedetti

Digamos que te alejas definitivamente
hacia el pozo de olvido que prefieres,
pero la mejor parte de tu espacio,
en realidad la única constante de tu espacio,
quedará para siempre en mí, doliente,
persuadida, frustrada, silenciosa,
quedará en mí tu corazón inerte y sustancial,
tu corazón de una promesa única
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.

Después de ese dolor redondo y eficaz,
pacientemente agrio, de invencible ternura,
ya no importa que use tu insoportable ausencia
ni que me atreva a preguntar si cabes
como siempre en una palabra.

Lo cierto es que ahora ya no estás en mi noche
desgarradoramente idéntica a las otras
que repetí buscándote, rodeándote.
Hay solamente un eco irremediable
de mi voz como niño, esa que no sabía.

Ahora que miedo inútil, qué vergüenza
no tener oración para morder,
no tener fe para clavar las uñas,
no tener nada más que la noche,
saber que Dios se muere, se resbala,
que Dios retrocede con los brazos cerrados,
con los labios cerrados, con la niebla,
como un campanario atrozmente en ruinas
que desandara siglos de ceniza.

Es tarde. Sin embargo yo daría
todos los juramentos y las lluvias,
las paredes con insultos y mimos,
las ventanas de invierno, el mar a veces,
por no tener tu corazón en mí,
tu corazón inevitable y doloroso
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.

Etiquetas: , , ,





24.4.08


Ya podemos olvidarnos... 


... de hablar de libros. El 23 de abril ha pasado y podemos no volver a mencionar un libro en público hasta el año que viene. No sea que nos tachen de pedantes... (Excepciones: Zafón, Pérez-Reverte, Coelho y Dan Brown)



FOTO: En la imagen, el Premio Cervantes 2008, Juan Gelman, se ejercita para poder seguir escribiendo cosas maravillosas

Etiquetas: , , , ,





31.3.08


James 



Dejad que os cuente la historia de James Matthew Barrie, nacido en Escocia en 1860.
Sus padres tenían algo de dinero. James fue el más pequeño de nueve hermanos. Cuando vino al mundo, su madre, Margaret Ogilvy, únicamente pensó: "otra boca que alimentar".

Cuando James tenía siete años, su hermano David -de 13- sufrió un accidente patinando. Una semana después moría de una "inflamación cerebral", según el certificado de defunción.

La madre de James perdió la cabeza y abandonó sentimentalmente a sus hijos. Especialmente a James, quien tampoco recibía demasiada atención de su padre.

Era tal el deseo de James por recuperar el mínimo amor de su madre y de curar la herida que ésta sufría desde la muerte de David, que nuestro protagonista comenzó a vestirse con las ropas de su hermano muerto, a silbar como él, a intentar reemplazarle en el corazón de su madre. No dio resultado, claro.

Los traumas vividos provocaron una reacción psicológica en el pequeño James, algo así como si su cerebro hubiera decidido no crecer. James, que llegaría a ser nombrado Sir y a vivir hasta la edad de 77 años (murió en 1937), nunca sufrió los cambios hormonales de la pubertad… y su estatura no llegó a sobrepasar los 1,47 metros.

Se causó a sí mismo lo que lo psiquiatras llaman "enanismo psicogénico" [enlace en inglés].

He olvidado deciros que, en 1904, James Matthew Barrie estrenó su obra literaria más famosa: Peter Pan. La historia de un niño que no quería crecer.

En la imagen que acompaña este texto, podéis verle junto a un perro, lo que permite hacerse una idea de su poca estatura. Para saber más sobre J.M. Barrie, os recomiendo esta página en inglés, donde hay incluso vídeos. En esta grabación (RealPlayer) se limita a mirar fijamente a la cámara, con una mezcla de ira y tristeza en los ojos.

Los niños tienen su propia explicación del mundo: fantasiosa y alocada. También tienen una explicación del lugar al que van si, siendo todavía pequeños, mueren o desaparecen. Barrie, en Peter Pan, hizo ver a los adultos qué es lo que piensan los niños de la muerte y el sufrimiento. En realidad, sólo hay una forma de que un niño no crezca. Quizá Peter Pan quiso crecer, pero no pudo.

Etiquetas: , , , ,





16.7.07

El Tour

" Le Tour de France, c’est l’été. L’été qui ne peut pas finr, la chaleur méridienne de juillet. Dans les maisons on tire les persiennes, la vie devient plus lente, la poussière danse dans les rais de soleil. Se tenir à l’enclos quand le ciel est si bleu semble déjà discutable. Mais s’avachir devant un poste de télévision quand des forêts sont profondes, quand l’eau promet la fraîcheur, la lumière ! Pourtant on a le droit, si c’est pour regarder le Tour de France".

("El Tour de Francia es el verano. El verano que no puede acabar, el calor meridiano de julio. En las casas se echan las persianas, la vida se vuelve más lenta, el polvo baila en los rayos de sol. Quedarse enclaustrado cuando el cielo está tan azul ya parece discutible. ¡Pero apoltronarse ante un televisior mientras los bosques son tan profundos y el agua promete el frescor, la luz! Sin embargo está permitido, si es para ver el Tour de Francia").

Philippe Delerm (Wikipedia.fr)

'La première gorgée de bière, et autres plaisirs minuscules'
('El primer sorbo de cerveza y otros placeres minúsculos') + INFO: EN FRANCÉS | EN ESPAÑOL

Etiquetas: , ,





15.7.07


'Jrichi, jrichi', o los traumas infantiles



De pequeños, por el rabillo del ojo, en un reflejo, tapándonos la cara pero queriendo ver, algunas imágenes de la tele nos han traumatizado. A mí, en concreto, esta bendita imagen. Gracias a You Tube la he encontrado. Pertenece a la telesiere "El mistero de Salem's Lot" (ver ficha en IMDB), basada en un relato de Stephen King. Sin pincháis en la imagen, o aquí, podeís ver la secuencia entera.

Creo recordar que en el pueblo había muerto un niño, que vuelve convertido en vampiro la noche de su muerte a rondar en las casas de los vecinos. No sé qué edad tendría yo. Pero ví al puto niño vampiro en pijama, rascando el cristal (jrichi, jrichi, jrichi, jrichi) y ya no vi más de la serie. Recuerdo que en el colegio, al día siguiente, no se hablaba de otra cosa: hasta los más machotes reconocían el pavor vivido.

Cada cual tiene su escena traumática (de Al final de la escalera, de El muñeco diabólico -sí, un compañero del curro-, de El exorcista...). La mía fue ésta.

Viva YouTube.

Puto niño.

Etiquetas: , , , , ,





10.7.07


La saga de ¿¿los Aznar??

Este fascinante libro me lo ha prestado un amigo. Yo no tenía ni idea de que en la ciencia-ficción hispana 'La saga de los Aznar' de George H. White (pseudónimo del valenciano Pascual Enguídanos Usach) es un clásico con una decena de títulos.



El de estas fotos (pinchad en ellas para ampliarlas) es el volumen titulado "Supervivencia". Fue publicado en 1976 y costaba 60 pesetas. Pascual Enguídanos, el autor, era un funcionario de obras públicas jubilado.



Dudo de que Aznar (el otro, el que no es un héroe ni siquiera en la ciencia ficción), sepa que existen estos libritos imposibles.



En el universo de la Saga, los socialistas serían miembros de Thorbod, la raza maldita procedente de Venus (claro, el planeta del amor -los bambis y las Alianzas de Civilizaciones).

(Gracias por el préstamo, Juan Carlos)

Etiquetas: , ,





20.5.07


Tolstoi contra la SGAE

El 14 de julio de 1891, Tolstoi escribía en su diario desde su dacha en Yásnia Poliana:

"…Conversación con mi mujer, siempre sobre el mismo tema, sobre la cuestión de renunciar al derechos de propiedad de mis obras; la misma incomprensión de mi punto de vista: "Estoy obligada por los niños…" Ella no entiende –y los niños tampoco entienden cuando gastan el dinero- que cada rublo que ellos gastan y que se ha obtenido gracias a mis libros es para mí un sufrimiento, una vergüenza. Que sea una vergüenza, pase, pero ¿Por qué debilitar el efecto que podría tener la prédica de la verdad?..."

Traigo esta cita del blog de Berni el mismo día en que se conoce que un juez niega que la SGAE pueda cobrar por toda la música.

Etiquetas: , , , ,





Creative Commons License
Obra acogida a una licencia de Creative Commons

Estadísticas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?