25.2.14
Por favor, dejen a Machado en Francia
Ojalá nunca se cumpla lo que pidió el domingo Luciano Alonso, consejero andaluz de Cultura, con motivo del 75 aniversario de la muerte de Antonio Machado: “Como andaluz y como consejero de Educación, Cultura y Deporte de Andalucía me gustaría que volvieran sus restos a Sevilla, a la ciudad que lo vio nacer en aquel patio del autorretrato, con el huerto claro y el limonero de la casa de Alba”. Seguro que estas palabras están cargadas de buena voluntad, pero es preferible que el poeta se quede en Colliure, enterrado en el exilio. ¿Para qué traerlo a España?
(Sigue leyendo en La Marea)
Etiquetas: Artículos en La Marea, historia, ideología, literatura, memoria, poesía
11.12.13
'La gran belleza' de Antonio Lucas
Nos conocíamos por amistades interpuestas, por ese viejo dicho de 'los amigos de mis amigos...'; un dicho quizá dolorosamente cierto en España. También nos conocíamos por obra y gracia del ciberespacio, ese espacio que, paradójicamente, es tiempo puro. Tan puro como el purito 'dulzón' que me fumaba cuando, a las puertas de los cines Ideal, me encontré por casualidad con el poeta y periodista Antonio Lucas. Ambos nos habíamos quedado sin entrada para La vida de Adèle y ambos al final entramos a La gran belleza. Vimos la misma película, pero el poeta, claro, vio mucho más que yo:
La gran belleza
Antonio Lucas
"Para alcanzar el sutil desengaño de Jep Gambardella hay que haber amado a muchas mujeres un poco y entre todas esas noches que suman tu naufragio no olvidar, al menos, la majestad sombría de un único amor. Hay que saber sentirse triste ante una chimenea sin fuego, como dicen que Ruano hacía. Beber sin despeinarse y acertar con el pañuelo que le va a la madrugada. Estar en los sitios como el sol de la decadencia, a lo Baudelaire, siempre a punto de marchar cuando alguien dice: «Ahora viene lo mejor".(Sigue leyendo en El Mundo)
20.11.13
Ojalá siguiera viva... Sylvia Plath
Tras sellar la puerta y las ventanas de la cocina con toallas húmedas,
metió la cabeza en el horno. El monóxido de carbono hizo el resto. Tenía
30 años y dos hijos. Se cumple medio siglo de la muerte de la poetisa, uno de los grandes iconos de la cultura popular estadounidense. Su única novela, ‘La campana de cristal’, publicada un mes antes de su suicidio, aparece en manos de personajes como Lisa Simpson, la bruja Sabrina o Rory, en la serie ‘Las chicas Gilmore’.
(Sigue leyendo en Vanidad)
(Sigue leyendo en Vanidad)
Etiquetas: Artículos en Vanidad, feminismo, literatura, poesía
6.4.12
Aún puede, sí
Tú y yo muchacha estamos hechos de nubes
pero ¿quién nos ata?
Dame la mano y vamos a sentarnos
bajo cualquier estatua
que es tiempo de vivir y de soñar y de creer
que tiene que llover
a cántaros.
Estamos amasados con libertad, muchacha,
pero ¿quién nos ata?
Ten tu barro dispuesto, elegido tu sitio
preparada tu marcha.
Hay que doler de la vida hasta creer
que tiene que llover
a cántaros.
Ellos seguirán dormidos
en sus cuentas corrientes de seguridad.
Planearán vender la vida y la muerte y la paz.
¿Le pongo diez metros, en cómodos plazos, de felicidad?
Pero tú y yo sabemos que hay señales que anuncian
que la siesta se acaba
y que una lluvia fuerte sin bioenzimas, claro,
limpiará nuestra casa.
Hay que doler de la vida hasta creer
que tiene que llover
a cántaros.
Se cumplen 40 años de 'A cántaros', el sobrecogedor himno de Pablo Guerrero.
Aquí, un (como siempre) excelente texto de Diego A. Manrique en El País sobre esta canción.
pero ¿quién nos ata?
Dame la mano y vamos a sentarnos
bajo cualquier estatua
que es tiempo de vivir y de soñar y de creer
que tiene que llover
a cántaros.
Estamos amasados con libertad, muchacha,
pero ¿quién nos ata?
Ten tu barro dispuesto, elegido tu sitio
preparada tu marcha.
Hay que doler de la vida hasta creer
que tiene que llover
a cántaros.
Ellos seguirán dormidos
en sus cuentas corrientes de seguridad.
Planearán vender la vida y la muerte y la paz.
¿Le pongo diez metros, en cómodos plazos, de felicidad?
Pero tú y yo sabemos que hay señales que anuncian
que la siesta se acaba
y que una lluvia fuerte sin bioenzimas, claro,
limpiará nuestra casa.
Hay que doler de la vida hasta creer
que tiene que llover
a cántaros.
Se cumplen 40 años de 'A cántaros', el sobrecogedor himno de Pablo Guerrero.
Aquí, un (como siempre) excelente texto de Diego A. Manrique en El País sobre esta canción.
30.1.11
Benditos los ignotos
"Heil den unbekannten"
J. W. Goethe, Das Göttliche
Benditos los ignotos,
los que no tienen página
en internet, perfil
que los retrate en facebook,
ni artículo que hable
de ellos en wikipedia.
Los que no tienen blog.
Ni siquiera correo
electrónico, todo
les llega si les llega,
con un ritmo más lento.
Tienen pocos amigos.
No exponen sus instantes.
No desgastan las cosas
ni el lenguaje. Network
para ellos es malla
que detiene la plata de los peces.
Benditos los que viven
como cuando nacieron
y pasan las mañanas oyendo el olmo
que creció junto al río
sin que nadie
lo plantara.
Benditos los ignotos
los que tienen
todavía
intimidad.
Poema de Juan Antonio González Iglesias publicado en el número 1.001 de Babelia, el suplemento cultural del diario El País
23.12.09
Lorca en Chueca
Mirad esa imagen de la calle San Gregorio, en el corazón del madrileño barrio de Chueca. Ese ancianito que sale a dar un paseo matutino ¿podría ser él?... Muy difícil cosa sería: tendría que tener ya 111 años...
Entre todas las teorías sobre los restos mortales del poeta Federico García Lorca, la de que sobrevivió a su fusilamiento es la que menos se sostiene.
En todo este asunto sobre el cuerpo de García Lorca, yo estoy con Javier Marías: "Si se trasladaran a España los cadáveres de Azaña y Machado y Cernuda y se les diera aquí rimbombante sepultura junto con el de García Lorca, se estaría blanqueando a sus verdugos. La gente olvidaría pronto su proveniencia, en estos tiempos desmemoriados que lo serán más cada día, y acabaría creyendo que siempre estuvieron aquí, venerados. A la larga no quedaría rastro de las iniquidades cometidas con ellos, y se los tendría por glorias permanentes e indiscutidas".
No obstante, sería interesante una novela o película titulada Lorca en Chueca, donde se cuente que el poeta sobrevivió. Que efectivamente perdió la memoria en el fusilamiento fallido. Que luego, en un proceso penoso,el hombre la fue recobrando, descubriendo con horror lo que había pasado en España. Al final, no osaría desvelar su identidad y moriría a finales del siglo XX. En el anonimato, pero disfrutando de la libertad y la democracia. En fin: que no lo busquen más. No tiene sentido. Lorca está más presente si su cuerpo permanece ausente.
Etiquetas: culturilla, idas de olla, literatura, memoria, opinión, poesía
8.12.09
Poesía en "la puta calle"

La foto está movida, porque está hecha en el metro y con el móvil (pinchad aquí para ampliarla)
Muchos conoceréis la campaña para fomentar la literatura del Metro de Madrid, 'Libros a la calle'. Pegan fragmentos de obras literarias en los vagones.
Siempre me los leo. Sin embargo, el día que pillé esto, noté algo extraño en la que vi pegada en un vagón de una línea que ya no recuerdo (la 5 quizá).
Era un poema inquietante. Cuando me fijé en el logotipo de la campaña, abajo a la derecha, vi que ponía "Poesía en la puta calle" y el lema: "La poesía es perjudicial para la inteligencia, sin embargo la TV no".
He encontrado del poema en cuestión (fechado en noviembre de 2008) en el blog myclownworld.blogspot.com, firmado por E. "E", la autora del poema, es Elia Maqueda López (Badajoz, 1984). Tiene publicado el libro Recortables (Anidia Editores)
Desconozco si hay conexión entre el blog de Elia y la campaña de "activismo poético" (quizá la hayan montado sin que ella lo sepa...). En cualquier caso: mola.
Etiquetas: activismo, arte urbano, callejeando, metro, poesía
28.9.09
Una tarde con Maalouf

No soy yo especialmente mitómano, pero hoy tenía la oportunidad de conocer en persona a Maalouf, y la he aprovechado. Es un hombre chaparro, calmado, que habla despacio y destila paz. El escritor franco-libanés está en Madrid promocionando su último libro: 'El desajuste del mundo. Cuando nuestras civilaciones se agotan' (Alianza). Mi compañero Miguel Ángel Medina (autor del blog de referencia, El loco del pelo rojo) y este servidor nos hemos ido esta tarde a la Casa Árabe para hacer un encuentro digital entre Maalouf y los lectores de ELPAÍS.com. Aquí está el resultado.
En cuanto a la obra de Maalouf, me quedo sobre todo con 'Samarcanda' e 'Identidades asesinas'. Una novela y un ensayo. La primera me descubrió los (absolutamente imprescindibles para la vida) Rubbayat de Omar Jayyán. La segunda, lo peligrosísimas que pueden ser las simples palabras.
No os perdáis su blog personal (en francés) donde está realizando un estudio sobre las palabras viajeras (aquéllas de origen árabe que abundan en las lenguas europeas)
Etiquetas: blogueros, ego, islamismo, literatura, mitomanía, oh no: está en primera persona, poesía, política
18.5.09
Ausencia de Dios
Por Mario Benedetti
Digamos que te alejas definitivamente
hacia el pozo de olvido que prefieres,
pero la mejor parte de tu espacio,
en realidad la única constante de tu espacio,
quedará para siempre en mí, doliente,
persuadida, frustrada, silenciosa,
quedará en mí tu corazón inerte y sustancial,
tu corazón de una promesa única
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.
Después de ese dolor redondo y eficaz,
pacientemente agrio, de invencible ternura,
ya no importa que use tu insoportable ausencia
ni que me atreva a preguntar si cabes
como siempre en una palabra.
Lo cierto es que ahora ya no estás en mi noche
desgarradoramente idéntica a las otras
que repetí buscándote, rodeándote.
Hay solamente un eco irremediable
de mi voz como niño, esa que no sabía.
Ahora que miedo inútil, qué vergüenza
no tener oración para morder,
no tener fe para clavar las uñas,
no tener nada más que la noche,
saber que Dios se muere, se resbala,
que Dios retrocede con los brazos cerrados,
con los labios cerrados, con la niebla,
como un campanario atrozmente en ruinas
que desandara siglos de ceniza.
Es tarde. Sin embargo yo daría
todos los juramentos y las lluvias,
las paredes con insultos y mimos,
las ventanas de invierno, el mar a veces,
por no tener tu corazón en mí,
tu corazón inevitable y doloroso
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.
Digamos que te alejas definitivamente
hacia el pozo de olvido que prefieres,
pero la mejor parte de tu espacio,
en realidad la única constante de tu espacio,
quedará para siempre en mí, doliente,
persuadida, frustrada, silenciosa,
quedará en mí tu corazón inerte y sustancial,
tu corazón de una promesa única
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.
Después de ese dolor redondo y eficaz,
pacientemente agrio, de invencible ternura,
ya no importa que use tu insoportable ausencia
ni que me atreva a preguntar si cabes
como siempre en una palabra.
Lo cierto es que ahora ya no estás en mi noche
desgarradoramente idéntica a las otras
que repetí buscándote, rodeándote.
Hay solamente un eco irremediable
de mi voz como niño, esa que no sabía.
Ahora que miedo inútil, qué vergüenza
no tener oración para morder,
no tener fe para clavar las uñas,
no tener nada más que la noche,
saber que Dios se muere, se resbala,
que Dios retrocede con los brazos cerrados,
con los labios cerrados, con la niebla,
como un campanario atrozmente en ruinas
que desandara siglos de ceniza.
Es tarde. Sin embargo yo daría
todos los juramentos y las lluvias,
las paredes con insultos y mimos,
las ventanas de invierno, el mar a veces,
por no tener tu corazón en mí,
tu corazón inevitable y doloroso
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.
Etiquetas: literatura, obituarios, poesía, religión